Con 25 años, Mireya se sentía cansada. Muy cansada. Tanto, que apenas podía estar de pie. Cuando fue al reumatólogo, éste la dijo: “Te vas a morir”.
Mireya era mamá de un niño de 3 años. Tenía 2 vidas por delante. No sentía que se fuera a morir. Pero aquellos primeros síntomas llevaron a otros, su cuerpo empezó a atacarse a sí mismo, también al cerebro. Al cabo de unas horas, comenzó a experimentar alucinaciones.
Mireya recibió un tratamiento que pudo evitar su muerte. Pero no evitó la enorme carga social y personal que suponía su enfermedad: intentó varias veces retomar su trabajo en un banco, pero siempre aparecía algún síntoma nuevo (hipertensión, problemas en los riñones, en los pulmones…). Todo ello llevó a la incapacitaran 3 años después de haber sido diagnosticada. Con 30 años no volvería a trabajar, de lo contrario, el lupus se agravaría y provocaría mayor daño a sus órganos.
En Colombia hay muchos casos como el de Mireya. De hecho, es uno de los países del mundo con mayor índice de prevalencia (91,9 casos por cada 100.000 habitantes según uno de los últimos estudios).
En este artículo conoceremos el lupus eritematoso sistémico (LES), su capacidad para generar sufrimiento en el día a día de miles de personas, y las posibilidades del tratamiento con células madre para mejorar la calidad de vida.
LES: una enfermedad autoinmune que toca los sentimientos y las emociones
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar a diversos órganos y tejidos. Sistémico significa precisamente eso, que puede dañar múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo la piel, las articulaciones, los riñones, el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos y el cerebro. El lupus sistémico representa aproximadamente el 70% de todos los casos de lupus. Aproximadamente la mitad de estos casos, alguno de los órganos o tejidos del cuerpo anteriormente mencionados, se verá afectado.
El LES se caracteriza por una alteración en el sistema inmunológico, que comienza a atacar los propios tejidos y células, provocando inflamación, daño tisular y una amplia gama de síntomas que varían de leves a potencialmente mortales.
El término «eritematoso» se refiere al enrojecimiento de la piel que a menudo acompaña al lupus. Una de las manifestaciones más conocidas del LES es un sarpullido en forma de mariposa que aparece en las mejillas y el puente nasal, conocido como «eritema malar».
El LES es una enfermedad autoinmune, lo que significa que ocurre porque el sistema inmunológico del cuerpo, que normalmente protege contra invasores externos como virus y bacterias, comienza a atacar erróneamente los propios tejidos del cuerpo. Esto conduce a inflamación y daño en varias partes del cuerpo.
Estos anticuerpos, atacan principalmente a las células nucleadas del cuerpo (contienen ADN entre otros componentes), las cuales son mal identificadas por el sistema inmunológico. Los complejos inmunes, formados por estos anticuerpos y las células que atacan, se depositan en diferentes tejidos del cuerpo, provocando inflamación crónica y dolor.
Aunque el LES puede presentarse de diferentes formas y grados de severidad, suele causar un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, y los tratamientos a menudo implican un control a largo plazo de los síntomas. Puede generar sentimientos negativos acerca de la afección, desde temor hasta frustración extrema. En definitiva, los desafíos de vivir con lupus aumentan el riesgo de sufrir problemas relacionados con la salud mental, como ansiedad, estrés y baja autoestima. Por ello es recomendable afrontar la enfermedad siguiendo algunas pautas. Entre lo más recomendado destacamos:
Informarse, conocer, aprender sobre el lupus: cuanto más se sepa, más seguridad sobre las opciones de te informes sobre el lupus, más seguro te sentirás sobre tus opciones de tratamiento
Obtener apoyo de amigos y familiares y explicar cómo pueden ayudar ante los brotes. El lupus puede ser frustrante para los seres queridos, ya que por lo general, no pueden verlo y quizás no perciban que el enfermo, realmente lo está.
Dedicarse tiempo, buscar actividades que calmen y renueven mentalmente.
Conectar con otras personas que tengan lupus: pueden ofrecer un apoyo único, ya que se enfrentan a los mismos obstáculos y frustraciones.
¿Qué sucede cuando no hay una causa concreta?
Aunque las causas no están completamente identificadas, la teoría más extendida apunta a una interacción compleja entre factores genéticos, ambientales, hormonales e inmunológicos.
1. Genética
Hay una predisposición genética al desarrollo de lupus. Aunque no se hereda de manera simple como otras enfermedades, ciertos genes pueden aumentar el riesgo de desarrollar LES. Las personas con familiares cercanos que padecen lupus tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Se han identificado varios genes asociados con la función del sistema inmunológico que pueden contribuir al riesgo de lupus, como los genes relacionados con el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) y algunos involucrados en la respuesta de los linfocitos B y T.
2. Factores ambientales
Los factores ambientales también juegan un papel en la aparición del lupus. Entre estos factores se encuentran:
- Luz ultravioleta (UV): La exposición al sol o a otras fuentes de luz ultravioleta puede desencadenar o empeorar los síntomas del lupus.
- Infecciones: Ciertas infecciones virales y bacterianas pueden estimular una respuesta inmunitaria que desencadene el lupus en personas predispuestas genéticamente.
- Fármacos: Algunos medicamentos, como la hidralazina, la procainamida y ciertos antibióticos, pueden inducir un tipo de lupus que suele desaparecer una vez que se suspende el fármaco.
3. Hormonas
El lupus es mucho más común en mujeres que en hombres: los datos obtenidos del Ministerio de Salud revelan que de 283.623 personas atendidas con LES entre 2015 y 2021, 89,19% fueron mujeres (252.968).
Esta circunstancia ha llevado a los investigadores a estudiar el papel de las hormonas, en particular los estrógenos, en el desarrollo de la enfermedad. El lupus tiende a empeorar durante los períodos en los que las mujeres experimentan cambios hormonales significativos, como el embarazo o la menstruación, lo que sugiere que las hormonas sexuales femeninas pueden influir en el sistema inmunológico.
4. Respuesta inmunológica alterada
En el LES, como ya hemos comentado, la respuesta inmunológica está alterada. Los linfocitos B, que son responsables de producir anticuerpos, producen una gran cantidad de autoanticuerpos, mientras que los linfocitos T, que ayudan a regular la respuesta inmunológica, no funcionan adecuadamente. Esto lleva a un desequilibrio en la respuesta inmune.
LES: una diversidad de síntomas casi inabordable
Los síntomas del LES varían ampliamente entre los pacientes, y pueden desarrollarse de forma repentina o gradual. Pueden ser leves o graves, y pueden ir y venir con períodos de remisión y exacerbación.
Dado que el lupus puede afectar múltiples órganos, sus síntomas también pueden variar en función del área del cuerpo afectada.
1. Síntomas generales
- Fatiga extrema: La fatiga es uno de los síntomas más comunes del lupus, y puede ser debilitante.
- Fiebre inexplicable: Las personas con lupus a menudo experimentan fiebre sin causa aparente.
- Pérdida de peso o aumento de peso inexplicables.
2. Síntomas en la piel
- Eritema malar: Un sarpullido en forma de mariposa en las mejillas y el puente nasal.
- Fotosensibilidad: Sensibilidad extrema a la luz solar, lo que puede provocar sarpullidos o empeorar otros síntomas.
- Lesiones cutáneas: Manchas rojas o erupciones en otras partes del cuerpo.
Úlceras en la boca o nariz.
3. Síntomas musculoesqueléticos
- Dolor y rigidez en las articulaciones: El lupus puede provocar artritis en varias articulaciones, especialmente en las manos, muñecas y rodillas.
- Inflamación de las articulaciones: En algunos casos, la inflamación puede ser severa.
4. Síntomas renales
El lupus puede afectar los riñones, una condición conocida como nefritis lúpica, que puede llevar a insuficiencia renal si no se trata.
5. Síntomas cardiovasculares y pulmonares
- Inflamación del corazón o los pulmones: El lupus puede causar inflamación en el revestimiento del corazón (pericarditis) o en los pulmones (pleuritis), lo que puede provocar dolor en el pecho y dificultad para respirar.
- Aterosclerosis acelerada: Las personas con lupus tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
6. Síntomas neurológicos
- Dolores de cabeza: Frecuentes y severos.
- Convulsiones: En casos graves, el lupus puede causar convulsiones.
- Confusión o problemas de memoria: También puede haber dificultades cognitivas.
7. Síntomas hematológicos
- Anemia: Disminución de los glóbulos rojos.
- Trombocitopenia: Bajos niveles de plaquetas.
- Leucopenia: Bajo recuento de glóbulos blancos.
La diversidad de síntomas, una complicación para el diagnóstico
El diagnóstico del lupus puede ser complicado porque los síntomas varían considerablemente entre los pacientes y pueden parecerse a los de otras enfermedades. No existe una sola prueba que pueda diagnosticar el lupus con certeza. En su lugar, los médicos utilizan una combinación de hallazgos clínicos, análisis de sangre, estudios de imágenes y biopsias cuando es necesario.
Algunas de las pruebas más comunes utilizadas en el diagnóstico del lupus incluyen:
- Prueba de anticuerpos antinucleares (ANA): Los anticuerpos antinucleares están presentes en la mayoría de las personas con lupus.
- Pruebas específicas de autoanticuerpos: Algunos anticuerpos específicos, como los anticuerpos anti-ADN de doble cadena y los anticuerpos anti-Sm, son altamente indicativos de lupus.
- Análisis de orina: Para verificar si hay proteínas o sangre en la orina, lo que puede indicar problemas renales.
- Biopsia de riñón o piel: En casos de daño renal o cutáneo grave, puede ser necesaria una biopsia para confirmar el diagnóstico.
Del tratamiento farmacológico a las células madre: un salto en la calidad de vida
El tratamiento farmacológico del lupus tiene como objetivo controlar los síntomas, prevenir brotes y minimizar el daño a los órganos. Las opciones de tratamiento convencionales incluyen Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticosteroides, medicamentos antipalúdicos, inmunosupresores y medicamentos biológicos
Si bien estos tratamientos pueden ser efectivos para muchos pacientes, no siempre logran detener la progresión de la enfermedad o revertir el daño causado a los órganos.
Además, el uso prolongado de corticosteroides e inmunosupresores puede ocasionar efectos secundarios significativos. Por esta razón, los investigadores han estado buscando nuevas formas de tratar el lupus de manera más efectiva, y en este contexto surge la terapia con células madre como una opción especialmente prometedora.
El tratamiento con células madre para el LES se está consolidando como opción terapéutica innovadora, particularmente en casos de lupus severo o refractario, donde los tratamientos convencionales no son suficientes. Las células madre, debido a su capacidad para autorrenovarse y diferenciarse en distintos tipos celulares, ofrecen una prometedora oportunidad para regenerar tejidos dañados y, más importante, reprogramar el sistema inmunológico de los pacientes con lupus.
Existen principalmente dos enfoques para el tratamiento del lupus con células madre:
1. Terapia con Células Madre Hematopoyéticas (HSCT)
Recordamos brevemente que las células madre hematopoyéticas son aquellas que se encuentran principalmente en la médula ósea y que tienen la capacidad de formar todas las células de la sangre, incluidos los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
La terapia con células madre hematopoyéticas implica primero «limpiar» el sistema inmunológico defectuoso del paciente mediante con quimioterapia o radiación y luego infundirle células madre hematopoyéticas que, con el tiempo, reconstituirán un sistema inmunológico sano.
Este procedimiento se ha utilizado con éxito en algunas personas con lupus severo, ya que «resetea» el sistema inmunológico y reduce o elimina la producción de autoanticuerpos que dañan los órganos. Diversos estudios han mostrado que los pacientes con lupus que reciben esta terapia han experimentado remisiones duraderas, con una reducción significativa en la actividad de la enfermedad.
Beneficios de la HSCT
- Restablecimiento del sistema inmunológico: El procedimiento esencialmente reinicia el sistema inmunológico, lo que puede poner en remisión la enfermedad durante varios años.
- Disminución de la necesidad de inmunosupresores: Muchos pacientes que responden a esta terapia pueden reducir o incluso suspender sus medicamentos inmunosupresores.
- Remisión prolongada: Algunos estudios han informado tasas de remisión en pacientes que han recibido HSCT, con una mejora sostenida en su calidad de vida.
Si bien los beneficios pueden ser significativos, conviene advertir de algunos riesgos derivados de los efectos secundarios asociados a la quimioterapia o radiación para suprimir el sistema inmunológico. Pueden aparecer infecciones graves y otros problemas de salud debido a la supresión temporal del sistema inmune durante el proceso. Por ello, la HSCT es considerada una terapia de último recurso.
2. Terapia con Células Madre Mesenquimales (MSC)
Recordamos brevemente que las células madre mesenquimales pueden obtenerse de varias fuentes (médula ósea, el tejido adiposo, cordón umbilical) y tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de tejidos, como hueso, cartílago y grasa.
A diferencia de las células madre hematopoyéticas, las MSC tienen propiedades inmunomoduladoras, lo que significa que pueden ayudar a regular la respuesta inmunitaria sin necesidad de «reiniciar» por completo el sistema inmunológico del paciente.
En los estudios preclínicos y clínicos, las MSC han demostrado ser capaces de reducir la inflamación y suprimir la actividad del sistema inmunológico hiperactivo en personas con lupus, lo que podría ayudar a prevenir el daño orgánico. Además, estas células promueven la reparación de tejidos dañados, lo que podría revertir algunos de los efectos devastadores del lupus en órganos como los riñones y los pulmones.
Beneficios de las MSC
- Inmunomodulación: Las MSC pueden suprimir la actividad del sistema inmunológico sin necesidad de destruir completamente el sistema inmunológico del paciente, como ocurre en la HSCT.
- Reducción de la inflamación: Las MSC han demostrado ser efectivas para reducir la inflamación crónica, uno de los principales problemas en el lupus.
- Regeneración de tejidos: Las MSC tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados, lo que podría ayudar a revertir el daño orgánico en pacientes con lupus.
- Menores efectos secundarios: A diferencia de la HSCT, la terapia con MSC no requiere una supresión completa del sistema inmunológico, lo que reduce el riesgo de infecciones graves y otros efectos secundarios relacionados con el procedimiento.
Resultados prometedores: fuente de motivación para America Cell Bank
Los estudios clínicos sobre el uso de células madre para el lupus, especialmente las MSC, han mostrado resultados alentadores. En varios ensayos, los pacientes tratados con MSC han experimentado una reducción significativa en la actividad de la enfermedad, con mejoras notables en la función renal y una disminución en los niveles de inflamación. Además, los estudios han mostrado que la terapia es generalmente bien tolerada.
Desde America Cell Bank, entendemos estos resultados como un impulso a nuestro trabajo. Una motivación más para seguir mejorando nuestros criterios de excelencia en regenerativa, y aportar calidad de vida a quien sufre enfermedades tan debilitantes como el LES.
Fuentes:
Una enfermedad que
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000435.htm
https://consultorsalud.com/lupus-enfermedad-autoinmune-cronica/
datos
https://www.lupus.org/es/resources/datos-y-estadisticas-sobre-el-lupus
datos y calidad de vida
problemas calidad de vida
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232017000100011
Estudios y resultados
https://stemcellstransplantinstitute.com/es/lupus/
https://www.startstemcells.com/es/lupus.html
diagnóstico y tratamiento
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lupus/diagnosis-treatment/drc-20365790